5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el aire penetra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre mas info eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.